Exposición La Ciutat de les Dones Mujeres fotoperiodistas Valen

La ciudad de las mujeres propone pensar la ciudad como espacio político desde una perspectiva de género frente a la lectura estandarizada y la persistente exclusión femenina de lo público subrayando la condición de ciudadanía que han ido conquistado las mujeres.Existe una larga tradición desde la ciudad utópica de Christine de Pizan en el libro La ciudad de las damas que han querido celebrar a través de sus objetivos en la que las mujeres han contribuido a la constitución de la ciudad a pesar de ser privadas de los espacios públicos de decisión y de poder cuestionando así la separación espacial que se había construido como esencial a la estructura urbana.Como en el libro la exposición reúne a diferentes mujeres y narraciones a medida que se anudan los relatos de otras que con sus recorridos, sus acciones diarias y su participación han contribuido al desarrollo de la práctica de los derechos políticos, y con sus saberes han modificado y repensado los espacios públicos conformando su territorialidad y su representación en el espacio urbano.El análisis de la sexualidad en la ciudad plantea las contradicciones visibilidad/ocultamiento inherentes en el espacio urbano. En este sentido el trabajo de Raquel Abulaila nos revela la compleja realidad del colectivo transexual y transformista sobre el que pesa un doble estigma, por lo que se hace necesario recordar que existe una diversidad de formas de vida, reconocerles su voz y su agencia en lo público.Esta contradicción también es planteada en el trabajo de Provi Morillas que nos habla metafóricamente de la ausencia de la mujer frente al paisaje urbano poniendo de relieve las diferentes problemáticas discriminatorias de la esfera pública.En la serie de Amparo Simó se muestra la existencia de uno de los espacios segregados en que se conforman los lugares de la ciudad, los baños públicos, que son un ejemplo de cómo se ha promovido la división de espacios que ha sido medular al contrato socio-