La ciutat de les dones
La ciutat de les dones, fotografia, espais i gènere. Es nuestro tercer proyecto expositivo. Raquel Abulaila, Provi Morillas, Amparo Simó, Marga Ferrer, Consuelo Chambó, Eva Máñez y Eva Ripoll, reflexionamos esta vez sobre territorio y género. A lo largo de los siete proyectos, que en esta ocasión sobrepasan el lenguaje fotográfico con audiovisuales y cartografía, se narran múltiples historias de mujeres y espacios: sus recorridos, sus acciones diarias… en un ejercicio de reflexión sobre su papel en la vida pública, su territorialidad y su representación en el espacio urbano.
Raquel Abulaila
Transpasando fronteras
Desde los años 80, la prostitución se ha encontrado dividida entre el abolicionismo o la defensa del trabajo sexual. Cuando se habla de trabajo sexual, nos referimos a la prostitución ejercida de forma libre y voluntaria, un fenómeno que ha suscitado una fuerte controversia social.
En términos prácticos, en el Estado español el trabajo sexual es legal, aunque no haya un reconocimiento expreso por parte del Estado. Por ello, el Código Penal no castiga el ejercicio de la prostitución por si misma, sino que castiga el lucrarse de la prostitución ajena, aún con el consentimiento de la prostituta.
Se estima que unas 10.000 mujeres ejercen la prostitución en la Comunidad Valenciana. Siempre ha existido una doble moral en cuanto a la prostitución, pues aunque siempre ha sido demandada, no se han tenido experiencias de legalización, se ha criminalizado y señalado socialmente, estigmatizando a las personas que la ejercen. El colectivo de las Trabajadoras Transexuales del Sexo se encuentra doblemente estigmatizado, primero por el hecho de ser mujeres transexuales y segundo por ejercer la prostitución.
Transpasando fronteras quiere dar voz a estas mujeres valientes, que a pesar de ser invisibles en la sociedad, superan constantemente esas fronteras sociales, laborales y personales.
Consuelo Chambó
ella=ella
El trabajo visibiliza los recorridos cotidianos de dos mujeres que con sus diferentes condiciones de vida traza la diversidad de las mujeres en donde se subvierten los discursos estereotipados que circulan en el espacio público.
Marga Ferrer
Dones Rurals: Cor, pulmons i economia
La ciudad de Valencia está rodeada de espacios rurales.
La mujer ha tenido tradicionalmente un papel protagonista en el cuidado de las tierras, muy especialmente en las circunscritas a pequeñas alquerías. En las grandes explotaciones agrícolas, sin embargo, la presencia de la mujer es testimonial. Emprendemos un recorrido circular alrededor de la ciudad para presentar distintos papeles ejemplares de la mujer en sus espacios rurales.
“¡Oh tierra, antes y ahora, siempre fecunda y bella!”, Rosalia de Castro.
Eva Mañez
Cabañaleras. Una cartografía de los sentimientos de las mujeres de El Cabanyal.
Los problemas de planificación urbana y el deterioro de los barrios degradados por la especulación urbanística generan heridas emocionales en las personas que los habitan. Mas de veinte años de degradación urbanística, luchas vecinales y mobbing inmobiliario han creado un nuevo mapa en los sentimientos de las mujeres del Cabanyal.
https://www.youtube.com/e
Eva Ripoll
Pixel a pixel he reconstruït el meu cor
En esta tradición de ciudadanía activa hay mujeres artistas, afirmando su presencia en el campo de la creatividad, una creatividad que tradicionalmente les ha sido negada proclamando así la conquista de un espacio propio.
Provi Morillas
La soledad de los números
A través de imágenes metafóricas se muestra la ausencia de la mujer en el paisaje urbano y la denuncia de diferentes problemáticas discriminatorias en la esfera pública.
Amparo Simó
A través del espejo
Los baños públicos son los únicos espacios segregados por sexos, en casi todo el mundo occidental. Para prácticamente la mitad de la población les resulta un lugar misterioso puesto que nunca han tenido acceso a él. Se trata de un sitio donde conviven el pudor y la coquetería, una zona social pero también individual e introspectiva. En sus paredes incluso encuentras retazos de pensamientos, amores imposibles o pasiones tangibles si el momento es apropiado. Y su fisonomía nos habla con claridad del emplazamiento que los alberga e incluso de la personalidad de sus dueños y visitantes.
Con esta serie de autorretratos, “A través del espejo”, os invito a visitar distintos baños de la ciudad de Valencia en un ejercicio de pluralidad y a ocupar mi lugar en estas fotografías con el objetivo de que experimentéis las sensaciones que os producen. Lo hago en mi doble papel de narradora y espectadora frente al espejo, ya que un baño es el lugar perfecto para el encuentro con una misma.
La exposición podrá verse del 21 de septiembre al 30 de octubre de 2016 en La Sala Oberta del Centre Cultural La Nau, calle Universidad, 2, 46003 Valencia.
Foto: ©Ángel Alonso