Diverses

Diverses. Once mujeres fotoperiodistas de Valencia dan forma a un proyecto fotográfico alrededor de la vida de once mujeres que rompen esquemas, que son ejemplo de superación y coraje. Una exposición en común con fotografías de Raquel Abulaila, Consuelo Chambó, Emma Ferrer, Marga Ferrer, Eva Máñez, Irene Marsilla, Provi Morillas, Eva Ripoll, Amparo Simó, Almudena Torres y Mónica Torres. Vivencias que nos muestran historias extraordinarias que se recogen en 66 imágenes. Una ventana abierta a su vida laboral, social y familiar gracias al seguimiento hecho durante meses.

diverses_histories_dones

 

 

Raquel Abulaila y Elena Culebras

Elena es una joven odontóloga comprometida con el mundo. Profesional, activa y solidaria.

En Valencia trabaja en un centro de Cruz Roja para pacientes especiales. Allí se transforma en una domadora de “fierecillas” y consigue que hasta el paciente más asustado sucumba a sus encantos, con esa mirada sosegada de quien transmite que nada pasará.

En sus vacaciones opta por cambiar su merecido descanso en cualquier paraíso que pudiéramos imaginar, por algún país en vía de desarrollo donde cree que puede aportar algo. Y así, convencida e ilusionada se va con la ONG Dentistas Sin Límites a Nicaragua, Honduras, Camboya, Madagascar o donde haya algún proyecto donde poder ayudar.

Pasa de la sofisticación de las instalaciones occidentales, con todo tipo de medios e higiene, a lugares muy precarios donde hay que improvisar en todo momento con lo poco que tienen. Porque ella tiene vocación, y la disfruta. Disfruta organizando, aprendiendo, calmando a los niños atemorizados ante lo desconocido, mejorando su calidad de vida.

Cuando llega la noche, un colchón en el suelo y una mosquitera que le protege de la malaria se convierten en su palacio. El palacio de los sueños donde reponer fuerzas para continuar al día siguiente.

Raquel Abulaila y Elena Culebras Raquel Abulaila y Elena Culebras Raquel Abulaila y Elena Culebras Raquel Abulaila y Elena Culebras Raquel Abulaila y Elena Culebras Raquel Abulaila y Elena Culebras Raquel Abulaila y Elena Culebras

 

Consuelo Chambó y Begoña Urmeneta

“Esta experiencia es un legado a nuestras hijas para que puedan hacer todo
lo que se propongan, que decidan siempre por sí mismas, que sean libres
en todo momento.  Este trabajo es una pieza fundamental porque refleja como soy, sin prejuicios, pasando de los estereotipos. Consuelo me ha visto como madre, como amiga y como compañera de viaje. Su maleta llena de lentes
y su sonrisa me han acompañado por España, Francia, Bélgica y por otros lugares
de la memoria”. (Begoña Urmeneta)

24 horas al día, 5 día a la semana, sola. Año tras año ser camionera y hacer rutas internacionales es algo muy poco común en una mujer. Hay que ser de una pasta especial para conciliar la vida familiar con este trabajo.

Saber dónde vas a comer, cuándo te vas a poder duchar, si llueve, si hace calor o dónde pararás a dormir es algo imprevisible.

Nada cambia si la constancia lleva como apellido las ganas de llegar a casa el día previsto.

Consuelo Chambó y Begoña Urmeneta Consuelo Chambó y Begoña Urmeneta Consuelo Chambó y Begoña Urmeneta Consuelo Chambó y Begoña Urmeneta Consuelo Chambó y Begoña Urmeneta Consuelo Chambó y Begoña Urmeneta Consuelo Chambó y Begoña Urmeneta

 

Emma Ferrer y Esther Vidal

“Debes de ser un rebelde para poder avanzar” (Paula Scher)

Solista de la orquesta de Valencia.

Esther, una nota de color en un mundo en blanco y negro. Su color de pelo, sus piercings y tatuajes la convierten en la ‘niña rebelde’ frente a la estética uniforme y tradicional de la música clásica.

Desde los tres años supo que quería dedicarse a la música; a los ocho ya estudiaba violín, y su inconformismo la llevó a superar muchas barreras que se pusieron en su camino. Gracias a su padre, Joaquín, y a su profesora, Cata, después de sufrir una distonía focal (patología que provoca la contracción involuntaria de los músculos de la mano) que la tuvo apartada de su profesión mas de dos años, y que le llevó a pensar en abandonar su carrera, consiguió volver a tocar el violín. “Ahora le doy besos. Si se rompiera mi violín me moriría”, asegura.

Además de su vinculación con la orquesta de Valencia toca en un quinteto de música de cámara formado por mujeres que interpretan únicamente piezas compuestas por mujeres. También toca el violín eléctrico con una banda de música rock.

Sociable, vitalista, divertida, transmite positivismo por todos su poros. Actualmente, afirma encontrarse feliz con su pareja, sus animales -a los que adora y que ha ido recogiendo del abandono- y se considera una afortunada por poder trabajar en lo que le apasiona: la música. Yo definiría a Esther simplemente como una “buena persona”.

“Cuando alguien ve su propio cuerpo desde fuera durante tanto tiempo, comienza a  entenderlo y a perdonarle todo, como a un desconocido con quién has de compartir un largo vuelo transoceánico”. (Esther)

Emma Ferrer y Esther Vidal Emma Ferrer y Esther Vidal Emma Ferrer y Esther Vidal Emma Ferrer y Esther Vidal Emma Ferrer y Esther Vidal Emma Ferrer y Esther Vidal Emma Ferrer y Esther Vidal

 

Marga Ferrer y Paula Conejero

La crisis económica ha provocado que millones de personas tengan dificultades para cumplir con el compromiso hipotecario firmado con sus bancos. La dación en pago es una de las soluciones a las que se ven muchas familias abocadas por la desesperación ante la deuda contraída y la imposibilidad de conseguir o mejorar sus condiciones de trabajo.

Paula es una persona normal. De clase media. De buena familia. Empresaria. Valenciana. Paula es madre, luchadora. Paula es activista, lucha por sus derechos y por los derechos de los demás. Responsable y empática. Paula dejó de pagar su hipoteca en agosto de 2012 después de que el negocio familiar fuera mermando sus ingresos. Una historia devastadora de crisis. Una más.

El negocio familiar pertenece al sector de la hostelería. Paula es cocinera. Su sonrisa se hace eterna en el trabajo. Es la reina de los fogones. La misma sonrisa que le entrega generosamente a Joan, su hijo. Cuando Joan se distrae comienzan las lágrimas. El sufrimiento es infinito. Entraña viva de desesperación. Su vida transcurre entre el trabajo, el cole de Joan y la lucha por salvarse y salvar a los demás de las diversas injusticias de la sociedad de hoy.

Paula firma su dación en pago el día 29 de enero de 2015. La derrota es dulce. La firma es la única solución. El comienzo de una vida en formato agridulce.

“Tendría que ser un hecho el derecho a techo”. (Paula)

Marga Ferrer y Paula Osa Marga Ferrer y Paula Osa Marga Ferrer y Paula Osa Marga Ferrer y Paula Osa Marga Ferrer y Paula Osa Marga Ferrer y Paula Osa Marga Ferrer y Paula Osa

 

 

Eva Mañez y Maleni Borrull

Maleni es una joven gitana que estudia fisioterapia en la Universitat de València, hace prácticas en un hospital, ayuda a sus padres en el mercado, se siente orgullosa de su cultura y rompe los estereotipos que la sociedad tiene de los gitanos. Sueña con trabajar en un hospital y con ser independiente económicamente.

Por el hecho de ser mujer y de pertenecer a un grupo étnico minoritario, las gitanas han estado siempre relegadas. Herederas de una serie de valores culturales y estereotipos de género que han impedido su avance social, hoy en día reivindican un lugar en la sociedad, sin renunciar a sus señas de identidad. Ellas son las protagonistas de una evolución que incluye la llegada a la Universidad: aún son muy pocos los gitanos titulados, pero ocho de cada diez son mujeres.

Eva Mañez y Maleni Borrull Eva Mañez y Maleni Borrull Eva Mañez y Maleni Borrull Eva Mañez y Maleni Borrull Eva Mañez y Maleni Borrull Eva Mañez y Maleni Borrull Eva Mañez y Maleni Borrull

 

Irene Marsilla y Rosa Motilla

(Rosa Rosae)

Llauradora, conrea el seu camp des de fa dos anys, des de que va morir, sobtadament, Paco, el seu estimat home.

Empresària emprenedora, va obrir una tendeta on hi ven tota classe de fruita i verdura. Comercial, compra productes agrícoles i ven una part de la seua collita a Mercavalència. Mare de tres fills. Són el motor de la seua vida. Pateix constants migranyes que la inhabiliten per a realitzar qualsevol activitat.

“He trobat una amiga amb la que desaforar-me’n”. (Rosa)

Irene Marsilla y Rosa Motilla Irene Marsilla y Rosa Motilla Irene Marsilla y Rosa Motilla Irene Marsilla y Rosa Motilla Irene Marsilla y Rosa Motilla Irene Marsilla y Rosa Motilla Irene Marsilla y Rosa Motilla

 

Provi Morillas y Paca Jurado

“ Me he sentido como una modelo de Victoria’s Secret”. (Paca)

La noción del tiempo se pierde. Tender, doblar, planchar, la soledad y el no reconocimiento  de un trabajo impescindible, cíclico, diluido en el día a día, en el esfuerzo asimilado con los años, interiorizado como un mantra.

Provi Morivas y Paca Jurado Provi Morivas y Paca Jurado Provi Morivas y Paca Jurado Provi Morivas y Paca Jurado Provi Morivas y Paca Jurado Provi Morivas y Paca Jurado Provi Morivas y Paca Jurado

 

Eva Ripoll y Elvira Murcia

En esta media docena de fotos, podemos ver a Elvira en varios momentos de su vida cotidiana, que afronta teniendo en cuenta las limitaciones que le impone su enfermedad crónica, la osteogénesis imperfecta.

Se muestra así en el gimnasio, en el hospital; sentada tranquilamente sobre un peldaño de una escalera de caracol, que se antoja inabordable al abordarla desde la perspectiva de esta mujer. Pero también la vemos en situaciones más agradables, relajada, entregada al instante, disfrutando de los pequeños placeres infinitos de la vida. Son dos las fotos en que aparece tomando el sol, un sol que ella se bebe con conciencia plena de ese regalo que está recibiendo su cuerpo desnudo. Es entonces cuando, de alguna manera, la debilidad de sus huesos parece resplandecer, pues se sienten amados por la vida. En tres de estas imágenes, encontramos su mirada viva, llena de expresividad, llena del sentimiento de lo que está siendo vivido en esa precisa circunstancia. En otras dos, se ha recogido y ha cerrado los ojos, viajera de lo íntimo, de lo profundamente reparador.

Son seis sencillas imágenes de un ser humano en particular que, sin embargo, procuran poner en primer término el respeto y el cariño que debería merecernos todo ser vivo por el tremendo hecho de compartir esta vida con nosotros.

Texto: Vicente Gallego

Eva Ripoll y Elvira Murcia Eva Ripoll y Elvira Murcia Eva Ripoll y Elvira Murcia Eva Ripoll y Elvira Murcia Eva Ripoll y Elvira Murcia Eva Ripoll y Elvira Murcia Eva Ripoll y Elvira Murcia

 

Amparo Simó y Maider Castilo

Eibarresa. Capitana del equipo de primera división femenino del Levante UD. Defensa central. A sus 38 años, es la más veterana de la plantilla, con catorce temporadas en sus botas.

Ha ganado todos los títulos con el Levante UD: Copas de la Reina (2002, 2004, 2005 y 2007) y la Superliga (2002 y 2008). Disputó el Europeo de 1997 con la absoluta. Licenciada en Educación Física, cuando se retire piensa seguir ligada al mundo del fútbol. Acaba de obtener el título UEFA Pro (último nivel de entrenador).

En estas fotos podemos ver a Maider como se prepara un día de partido. Empieza la jornada bien temprano en casa, preparando su equipación y todo lo necesario para el partido, también podemos verla con su compañeras en el vestuario y haciendo piña con las consignas y los últimos ánimos antes de salir al campo. Son momentos distendidos que dan paso a la absoluta concentración cuando Mai salta al terreno de juego guiando a sus jugadoras como capitana.

Amparo Simo— y Maider Castillo Amparo Simo— y Maider Castillo Amparo Simo— y Maider Castillo Amparo Sim—o y Maider Castillo Amparo Simo— y Maider Castillo Amparo Simo— y Maider Castillo Amparo Simo— y Maider Castillo

 

Almudena Torres y Fide Mirón

Fide, mujer coqueta y elegante donde las haya, se arregla como cada día para plantarle cara al mundo donde su desafortunada compañera, su enfermedad, le acompaña desde los cinco meses de vida.

“Mirada alta y a ser fuerte!”-le repetía su padre Miguel-.

Sueña con una posible solución que mejore su aspecto y su calidad de vida y sigue con ilusión una vida que va a contrarreloj, pero esos sueños e ilusiones se desvanecen en algunos momentos donde le cuesta encontrar la luz en su camino aunque ella aprecia y valora cada cosa que le ocurre, por pequeña que pueda parecer.

Actualmente es la presidenta de ADIBI y pertenece a varias organizaciones que velan por los derechos de las personas que padecen Enfermedades Raras y/o Discapacidad, una tarea de la que se siente especialmente orgullosa.

-“¿Qué significado tiene para ti este proyecto? 

-Si fuera una palabra: visibilidad”. (Fide)

Almudena Torres y Fide Mir—ón Almudena Torres y Fide Miró—n Almudena Torres y Fide Miró—n Almudena Torres y Fide Mir—ón Almudena Torres y Fide Mir—ón Almudena Torres y Fide Mir—ón Almudena Torres y Fide Miró—n

Mónica Torres y Aissatou N’Diaye Ep Gnimaga

Aissa es una mujer agricultora de Senegal que, junto a su marido, llegó a nuestro país en el año 2000 forzada por una situación dificilísima. Atrás dejó sus costumbres, su cultura y parte de sus raíces para construir de la nada una nueva forma de vida.

La lucha de esta valiente mujer por encontrar su lugar en una sociedad que nada tiene que ver con su cultura, los esfuerzos por integrarse sin dejar atrás su identidad y sus valores, le han llevado a formarse, aprendiendo a leer y a escribir,  a sacarse el carné de conducir y a realizar diferentes cursos de formación. Su tesón hizo posible su sueño, traer a cinco de sus hijos y escolarizarlos.

A través de su día a día encontramos a una mujer valiente que, junto a su marido -una figura religiosa en su país- ha conseguido bordear algunas de las limitaciones que, como mujer musulmana, le imponían sus costumbres. No sin disgustos se enfrentó a ciertos tabús y consiguió crear la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna. También creó una cooperativa agrícola en dicho municipio, donde trabaja igual que lo hacía en su país: cosechando productos típicos de su tierra.

Aissatou es una mujer activa que no encuentra límites, capaz de moverse por estaciones y aeropuertos como pez en el agua.

Mónica Torres y Aïssatou Mónica Torres y Aïssatou Mónica Torres y Aïssatou Mónica Torres y Aïssatou Mónica Torres y Aïssatou Mónica Torres y Aïssatou Mónica Torres y Aïssatou

 

La exposición podrá verse del 10 de marzo al 26 de abril en el Claustro de La Nau . Carrer de la Universitat, 2, 46003 València.

Dones ObjectivesFoto © Germán Caballero

 

 

 

 

 

 

 

2 comments

  • Anna G. Toledo

    Vull felicitar-vos per aquesta iniciativa que heu portat juntes endavant. Heu fet visibles unes dones que s´enfronten amb gran esforç a problemàtiques difícils de portar diariament, són modestes dones i grans heroïnes que ens donen exemple a homens i dones que ens pensem que cada dia donem tot de nosaltres. Jo vull agrair_les eixe reflexe que m’ha tocat i també a vosaltres per aproparmer-les. Moltes gràcies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *